Internacionalización y competitividad

¿Qué va primero?

¿La competitividad favorece la internacionalización de las empresas o es la internacionalización la que favorece la competitividad?

Muchas veces hemos oído que para salir al mercado exterior la empresa debe ser competitiva, se ha entendido siempre que esto era un requisito indispensable.

Está claro que no todas las empresas están en condiciones de internacionalizarse. En primer lugar, deben tener un producto propio o un servicio también propio y que además se pueda prestar en el país de destino. Y ese producto o servicio debe cumplir unos mínimos de calidad y tener un precio adecuado, en línea con la competencia. Y dentro del mix de factores que integran la competitividad es muy importante la propuesta de valor. Pero ¿es realmente la competitividad lo que favorece la salida de las empresas al mercado exterior?

Veámoslo desde el punto de vista opuesto.

Según se puso de manifiesto en la IV Cumbre de Internacionalización celebrada en Enero en Madrid, los datos nos muestran que la internacionalización fortalece la posición competitiva de las empresas, las hace más resilientes y las ayuda a generar empleo de más calidad. Es evidente que el incremento de ventas de las empresas vía exportación constituye uno de los principales motores para la creación de empleo.

La prueba la tenemos en el periodo que se abrió a partir de la anterior crisis de 2008. Muchas empresas se lanzaron a exportar en ese momento para contrarrestar las caídas de las ventas en el mercado nacional. Pero su actividad internacional no fue coyuntural, muchas de esas empresas se han convertido en exportadores habituales y con ello la exportación ha sido un motor de crecimiento estructural. Es decir, la internacionalización comenzó casi por necesidad, y la actividad internacional ha hecho a las empresas más competitivas.

Algunos datos

En estos últimos diez años, las exportaciones de bienes y servicios han experimentado un crecimiento constante, alcanzando en 2019 el máximo histórico, con unas ventas superiores a los 400.000 millones, nada menos que el 35% del PIB.

Además, la sólida posición inversora de nuestras empresas en el exterior, con un stock cercano a los 500.000 millones de euros, ha situado a nuestro país entre las economías más internacionalizadas del mundo.

Desgraciadamente, esta dinámica positiva se ha visto frenada desde el pasado mes de marzo 2020 por la irrupción de la pandemia. Afortunadamente, los últimos datos indican que la exportación española aumentó en Diciembre 2020 un 0,9% respecto a Diciembre 2019, primer mes de aumento con respecto al año anterior desde Marzo y que el sector exportador ya ha recuperado totalmente su nivel de actividad previo a la pandemia.

Es cierto que persisten importantes niveles de incertidumbre y continúan activas muchas restricciones a la movilidad internacional que entorpecen el desarrollo de la actividad exportadora.

A pesar de las circunstancias, y lejos de caer en el desánimo, las empresas siguen viendo en la internacionalización la mejor alternativa para asegurarse no solo la supervivencia, sino el crecimiento futuro.

A este respecto, un estudio de la consultora KPMG realizado para la Cumbre de Internacionalización sobre una muestra de 500 directivos, pone de manifiesto que tres de cada cuatro empresas encuestadas exploran actualmente nuevas oportunidades en los mercados exteriores y, en ese sentido, la crisis del COVID-19 podría suponer un impulso adicional para la expansión internacional de las empresas españolas.

En conclusión, para salir al exterior la empresa necesita cumplir unos requisitos mínimos que hagan atractiva su oferta en el mercado internacional, pero después es la propia actividad exportadora la que hace de palanca para aumentar la competitividad de la empresa.

Y el momento Covid puede ser el empujón final para que muchas empresas se decidan e inicien ya su camino al exterior.

¿Estás de acuerdo? 
Te puede interesar también este contenido:

¿Por qué es clave planificar tu estrategia de internacionalización?    

9 millones de euros para subvencionar la internacionalización de las pymes en 2021
Prepara tu proyecto internacional y aprovecha esta oportunidad